La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es fundamental restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más directa y ligera, eliminando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado adquiere la aptitud de manejar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un práctica concreto que permita percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior mas info del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.